- EL SISTEMA CUERPO-MENTE.
- Si separamos el cuerpo de la mente y lo vemos como algo que, a medida que pasa el tiempo, inexorablemente envejece y enferma, limitamos nuestras vidas innecesariamente. Cuando entendemos que mente y cuerpo son lo mismo, al igual que cuando cuestionamos lar reglas y nos plateamos los riesgos, o cuando nos damos cuenta de que los recursos realmente no son algo limitado, podemos ganar mas control y abrir puertas que antes creíamos cerradas a cal y canto.
- DULISMO MENTE-CUERPO. – El modelo medico afirmaba que los pensamientos y emociones no podían causar enfermedades, pero esto ha cambiado con el modelo biosocial que reconoce que los factores biológicos, y los fisiológicos, y los sociales tienen un papel en el origen de la enfermedad, por lo que hoy se afirma que la mente puede afectar al cuerpo.
- Para ella entiende la mente y el cuerpo, como una unidad que significa que los cambios neurológicos se dan mas o menos al mismo tiempo y no tanto que exista un proceso secuencial. Los cambios tienen lugar en todo nuestro cuerpo, aunque los científicos se empeñan en centrarse únicamente en el cerebro. Se pueden conseguir cambios físicos si logramos cambiar nuestra manera de pensar, sin saber ni entender lo que pasa debajo de la superficie. No hace falta esperar para cambiarlos, podemos empezar a hacerlo desde este preciso instante.
- PRUEBA DEL SISTEMA CUERPO-MENTE. – En 1979, llevo a cabo un estudio “atrasa tu reloj” el objetivo era comprobar si se producían cambios en el cuerpo al predisponer las mentes de los ancianos para que creyeran que estaban en el pasado. Y descubrió que el hecho de haber pasado un tiempo en un entorno estimulante y nuevo hizo que las funciones físicas mejoraran. Lo que significa que todo lo que hacemos, lo que vivimos o lo que pensamos tiene un efecto en nuestra salud ya que nuestro cuerpo registra cada minuto y día a día y de manera constante y lo integra en nuestra vida.
- EL PODER DE LA PERCEPCION. – Se ha demostrado con otras investigaciones, que lo que resulta perjudicial para la salud no es tanto el estrés, sino la percepción de lo que es. La teoría del sistema cuerpo-mente nos diría que la idea sería más fuerte que la realidad. Esto se demostró también en el estudio sobre el sueño, y se concluyó que la percepción que tenemos de lo que hemos dormido importa, y no solo las horas reales de sueño. Y se concluyó que la mente es la que determina que nivel de cansancio sentimos y no los limites físicos de nuestra biología. Y por otro lado también que al cambiar el cuerpo cambiamos simultáneamente nuestra mente.
- EL PODER DEL PLACEBO. – Con pastillas de azúcar, inyecciones salinas o cirugías psíquicas, cuanto la gente cree que un tratamiento le ya va ayudar, suele dar con la solución. Esto lo comprobó con diferentes pruebas entre otras, a las personas asmáticas les dijeron que estaban inhalando un bronco dilatador que aumentaría la dilatación de las vías respiratorias y sintieron un cambio significativo a mejor, aunque en realidad lo que les habían dado era un inhalador con un fármaco sin efecto. Lo mismo sucedió cuando un economista conductual, descubrió que, cuanto mas pagamos por las pastillas que tomamos, mas efectivas son. Y se demostró que somos nosotros y nuestra mente los que realmente nos encargamos de curarnos. También esta demostrado que tenemos expectativas según el color de la pastilla que tomamos. Se demostró que el color mas efectivo para la depresión es el amarillo, el verde para la ansiedad, el blanco funciona para las ulceras y las pastillas rojas dan buen resultado para la energía. Cuando en nuestra mente creemos realmente que estamos bien, pude que simultáneamente se den cambios en nuestro cuerpo. Y concluye que nuestra mente tiene mucho mas control sobre nuestra salud, de lo que la mayoría cree y que el estrés causa mas muertes que las cardiopatías o el cáncer.
- CONTAGIO DEL NIVEL DE CONCIENCIA
- La gente no puede asimilar una verdad pura. Una verdad pura se trasmite por contagio. Mi consciencia se ampliará simplemente por estar en presencia de otras personas con una atención plena.
- Se probó esto con la forma en que los clientes se acercaron a los vendedores de productos unos que recibieron una atención mas personalizada y atenta y persuasiva y otros vendedores lo hicieran de manera normal, los primeros estuvieron más dispuestos a comprar y lo segundos no. Esto mismo sucede con los animales (perros) que también perciben y buscan la compañía y detecta a las personas que demuestran un actitud consciente y atenta. Lo mismo sucede con los niños y las nanas o los entrenadores que prestan atención y se interesan por ellos, y estos responden estando felices o bien muestran cierto rechazo. La atención plena contagia y el interactuar con la gente o no, se obtienen resultados mejores o peores.
- NUESTROS SENTIDOS, las personas ciegas tienen el sentido del oído mas desarrollado que las que podemos ver sin problemas; ¿podríamos preguntarnos por qué, a medida que envejecemos, nuestro oído no mejora, conforme nuestra vista empeora? Lo mismo sucede con el hecho de creer que el envejecimiento implica problemas de memoria, las pruebas que hicimos, revelan que, si no tienes problemas auditivos al envejecer, no tendrás problemas de memoria, ya que en las pruebas demostramos que la capacidad memorística de los sujetos de mayor edad, igual era igual de buena que la de la gente joven. Hemos demostrado que solo necesitas hacer ejercicios para recordar cosas que puedes encontrar en libros para ejercitar la memoria, para empezar a modificar los comportamientos arraigados en nosotros que minan nuestra salud, competencias, optimismo y vitalidad.
- ¿Y POR QUE NO?
- Creo que la clave para lograr un cambio efectivo esta en darnos cuenta de que la certeza solo consigue cortarle las alas a la libertad. No debemos aceptar sin rechistar los criterios que nos han dado, sin cuestionar la autoridad de la persona en un cargo mas alto que el mío. La actitud mecánica de conformidad es lo que nos lleva muchas veces a renunciar a nuestra libertad. Aceptar una certeza porque si, sin hacernos preguntas, es la manera de renunciar a nuestra libertad. Cuando creemos estar seguros de algo y tener la respuesta, dejamos de buscar otras opciones y posibilidades que pueden ser incluso mucho mejores. Por eso, es importante recordar que cuando no dudamos, solemos equivocarnos: aceptar algo sin mas como si fuese una verdad absoluta nos arrebata la libertad. Las respuestas definitivas no existen, cada día aprendemos algo nuevo sobre nuestro cuerpo consciente. Aceptar el statu quo por defecto frena la innovación. Debemos aprender a dejar atrás, o al menos cuestionar, las soluciones que nos sirvieron en el pasado para resolver los problemas que afrontamos hoy.
- UN NUEVO ENFOQUE PARA NUESTRA SALUD, aunque la mayoría de los expertos del mundo de la medicina no estén de acuerdo conmigo, concluyo que el estrés es la primera causa de muerte. Los hospitales son el sitio al que se supone que acudimos para recuperarnos, pero paradójicamente, en cuanto entramos allí tenemos mas posibilidades de empeorar porque el sentimiento que nos inunda en este momento es el miedo. El ambiente es estéril, y el personal medido pasa por los pasillos a toda prisa con expresiones serias que, de nuevo transmiten pesimismo y malas noticias. Cuando estamos ahí, nos queda claro que no queremos quedarnos mucho tiempo. La UCI, es bastante cuestionable, hay que ver lo importante que es la presencia de las familias en los hospitales ya que pueden ser de gran ayuda. Las personas que tienen habitaciones con ventanas con vistas al jardín, se recuperan antes y necesitan menos analgésicos, que cuyas habitaciones tienen muro de piedra. Todos los miembros del equipo sanitario, deberían tener como meta animara los pacientes a que intenten vivir mas años.
- LO IMPOSIBLE NO EXISTE, cuando las personas nos dicen que no debemos pensar en algo- por ejemplo, en un oso blanco- da igual lo mucho que nos esforcemos, esa imagen volverá a nuestra mente. A esto se le ha acabado llamando “el efecto del oso blanco”, concluimos en cuanto a nuestra salud, tenemos más control sobre nuestro pensamiento de lo que creemos. En vez de intentar no pensar en algo, como por ejemplo si el cáncer que tenemos es incurable o si podemos mantener bajo control la diabetes, lo que nos vendría bien es analizar la cuestión desde otro punto de vista. Podemos elegir como pensar en las cosas. Si logramos darle una vuelta a lo que estamos pensando o mirarlo con otro prisma, conseguiremos un nuevo nivel de control personal.
- UNA UTOPIA CONSCIENTE. Naciste con alas. ¿Por qué querrías moverte a rastras por la vida?
- Un pensamiento consiente nos ayuda a gestionar y combatir la información preconcebida que nos llega del exterior y a la que nos aferramos con ahínco. El envejecimiento es una época de perdidas y declive, hay personas que valen menos que otras y las enfermedades crónicas son incurables. Al abrir nuestra mente y observar la vida con atención plena es posible dejar esas creencias atrás y empezar a pensar que puede haber soluciones y alternativas para la salud crónica. Esta perspectiva nos abre la puerta a nuevas posibilidades que por regla general no pararíamos a contemplar. Lanzar la idea de que existe la posibilidad cambia los resultados, lo cual no es muy diferente al funcionamiento de los placebos. Y pesar de todo, nos empeñamos en hacer creer a la mayoría que no valen lo suficiente, que no serán capaces de conseguirlo. Muchas veces nos creemos que estamos haciendo todo lo que podemos cuando en realidad no estamos ni remotamente cerca de nuestro máximo potencial. Lamento comunicar que al éxito no se llega por un camino recto. Lo normal es que vayamos mejorando y luego tengamos algún traspiés y a continuación, si seguimos adelante, volvamos a recuperarnos e incluso lo hagamos mejor que antes.
- ATRASA TU RELOJ, yo sabía que la mayoría creía que la vista se iba deteriorando con la edad. Había gente que, si podía admitir que había excepciones, pero la norma decía que eso era una realidad y que era un tema puramente biológico. Aun así, llevamos a cabo un estudio y demostramos que la vista puede mejorar para mucha gente.
- Si sumamos los estudios que se relatan en este libro, sugieren que muchas de las cosas que damos por hechas que son imposibles en realidad podrían estar a nuestro alcance: podemos mejorar la vista y el oído, podemos aliviar los síntomas de las enfermedades crónicas y podemos ser menos juiciosos, sufrir menos estrés y ser mas felices, entre otras cosas. Y todo lo podemos conseguir si necesidad de hacer ninguna formación intensiva ni invertir mucho dinero. No importa la edad que tengamos, podemos conseguir más. Como dice Zoe Lewis, en una de sus canciones.
- No dejes de jugar solo porque te has hecho mayor, porque entonces sí que envejecerás, pero por haber dejado de jugar . . . nunca es demasiado tarde para volver a ser joven… cuando te digan que deber comportarte como se esperaba de ti a tu edad, tanto claro: a esa gente le falta experiencia. ¿no se dan cuenta de que a eso da igual a menos que no seas una botella de vino o un trozo de queso? Así que, cuando estes en el atardecer de tu vida y esas preciosas luces te hagan brillar como un diamante, cuando creas que ya no te queda nada por hacer, recuerda que siempre hay algo nuevo por descubrir.
- Da igual si estamos en la vejez o en la adolescencia: podemos disfrutar de la vida al máximo sin dudarlo. Nosotros somos quienes decidimos que edad tenemos en cada momento. ¿Quiénes dice que tenemos que esperar? En cuanto nos demos cuenta de que las decisiones que tomaron en el pasado sin tener en cuenta lo que vendría nos limitan, no habrá nada que pueda impedir que construyamos un mundo nuevo en el que se respeten nuestras necesidades reales y dejemos de usar el pasado para definir nuestro presente y futuro. ¿no es hora ya de olvidarnos de las expectativas
para que así podamos convertirnos en el héroe de nuestra propia historia? Una vez que nos replanteemos los aspectos esenciales de nuestro comportamiento, podremos conseguir que el sistema vertical pase a ser horizontal. Si, cada persona es diferente, pero no en un sentido tan absoluto que la haga mejor o peor que otra.
La ultima idea de una canción que dice así:
Siempre hay algo que alguien no sabe, pero siempre hay alguien que sabe algo nuevo. Siempre hay algo que alguien no puede hacer, pero siempre hay alguien que puede hacer otra cosa.
Deja una respuesta